PORQUE LA COMUNICACIÓN ES TRANSFORMACIÓN

Gobierno no puede presentar el Bani Stui Gulal

Por: SILVIA CHAVELA RIVAS

Juan Carlos López Avendaño y Verónica Donají Ochoa García, secretario y presidenta del Grupo Folclórico de Oaxaca a.c. respectivamente, iniciarán un nuevo proceso legal para impedir que se presente el espectáculo Bani Stui Gulal sin su consentimiento en las próximas fiestas de Guelaguetza.

Gobierno no tiene el permiso correspondiente por parte de sus depositarios y tal parece el gobierno del estado no quiere entender la situación que prevalece sobre el mismo e insiste en reconocer a personas que no tienen los derechos sobre la representación, dijeron.

López Avendaño y Ochoa García presentaron documentación legal que los acredita como los titulares de todos los derechos, incluyendo el de autor, mismos que han ganado en tribunales en contra de Arturo Ochoa Canales y Teresa García Pinacho.

Foto: Silvia Chavela Rivas

“El Bani Stui Gulal (repetición de lo antiguo en zapoteco) es del Grupo Folclórico de Oaxaca a.c.” reiteró López Avendaño.

Bani Stai Gulal que en el idioma zapoteco significa «repetición de lo antiguo», es una puesta en escena de gran diversidad en colorido y majestuosidad.

Se presentaba en la plaza de la danza los dos sábados anteriores a la gran fiesta de los oaxaqueños «La Guelaguetza».

Se divide en cuatro épocas esta presentación, dichas épocas son:

Época Prehispánica: en la que podemos admirar las danzas que realizaba el pueblo mexica en honor de la Diosa Centeotl (Diosa del Maíz Tierno), la danza de las vírgenes de las cuales seleccionaban a la doncella que sería sacrificada el cual era un gran honor para ella y que trascendía a su familia y la danza de los guerreros jóvenes.

Época de la Colonia: inicia con las danzas que seguían realizando los mexicas en honor a sus dioses hasta la conquista de los españoles. Después continúa con una procesión en honor a la virgen del Carmen y una especie de carnaval en la que participan las marmotas, las chinas de calenda, los “zancudos” de Zaachila y sobresale la participación de la “sierpe” que es una especie de serpiente gigante, acompañados por la música de la banda del estado.

Época del México Independiente: que consiste en un paseo en donde se admiran a las catrinas con sus grandes trajes, los charros, las chinas de calenda y todos los habitantes, en el que prueban los productos que ofrecen los vendedores de la región.

Época Contemporánea: en la que se admiran los principales trajes de cada una de las regiones, mientras se escucha un poema dedicado a Oaxaca. Este espectáculo finaliza como todas las fiestas del pueblo oaxaqueño, con la quema de los fuegos artificiales.

Foto: Silvia Chavela Rivas

Sin embargo, pese a su importancia histórica y cultural, este luz y sonido podría no presentarse ante la necedad del gobierno de Oaxaca de ignorar a los verdaderos representantes legales del dicho espectáculo.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar