PORQUE LA COMUNICACIÓN ES TRANSFORMACIÓN

Presentan resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023.

I. AHORRO Y DEUDA

En 2023, 52.0 % de la población de 18 años y más tenía algún tipo de ahorro. Para las mujeres, el porcentaje fue de 49.3 % y para los hombres, de 55.2 por ciento. De quienes ahorraban, 57.3 % tenía un monto equivalente a hasta una quincena de lo que ganaban o recibían y 10.3 % ahorraba montos superiores a tres meses.

Por otra parte, 36.2 % de la población reportó tener algún tipo de deuda. En este tema, el porcentaje de mujeres fue menor que el de los hombres (34.1 y 38.7 %, respectivamente). Un 17.1 % consideró que su nivel de deuda era alto o excesivo, mientras que 48.9 % lo calificó como moderado.

En promedio, las personas reportaron que el monto máximo que podían dedicar a pagar una deuda mensualmente, sin comprometer su patrimonio, era de 2 777 pesos. Al desagregar por sexo, las mujeres dijeron que el monto máximo sería de 2 262 pesos, y los hombres, de 3 382 pesos.

 II. INGRESO MESUAL NECESARIO

El promedio de ingreso que la población de 18 años y más consideró necesario para cubrir sus gastos fue de 16 421 pesos. Entre las mujeres, esta estimación fue de 15 mil pesos, mientras que entre los hombres fue de 18 mil.

Por entidad federativa, las personas de Ciudad de México reportaron requerir un mayor ingreso promedio para cubrir gastos (29 500 pesos), y siguieron las de Nuevo León (23 500). En contraste, las personas de Chiapas reportaron requerir, en promedio, siete mil pesos para poder cubrir sus gastos.

 III. HÁBITOS Y CONFIANZA EN HABILIDADES FINANCIERAS 

De la población, 53.2 % realizó algún tipo de registro de sus ingresos y gastos. Esta práctica fue más común entre las mujeres que entre los hombres (54.4 y 51.8 %, respectivamente). Del porcentaje total, 32.8 % consideró cumplir con su registro de gastos. Las diferencias al distinguir por sexo no fueron significativas.

Respecto a los hábitos de gasto, 14.4 % admitió que prefería comprar sobre ahorrar y, de manera similar, 13.8 % afirmó que siempre o casi siempre gasta el dinero que tiene en lugar de ahorrarlo para gastos inesperados.

IV. BIENESTAR O SALUD FINANCIERA

En temas de seguridad financiera, 45.9 % de la población mencionó que casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes. Además, 34.6 % expresó tener poca o ninguna capacidad para hacer frente a gastos inesperados.

Respecto al control financiero, 56.1 % declaró que poco o nada asegura su futuro financiero. Asimismo, 52.7 % manifestó sentir poco o nada de tranquilidad respecto a la suficiencia de sus ahorros.

ESTRÉS FINANCIERO E IMPACTOS

Las personas experimentan preocupación al enfrentar situaciones financieras. Entre la población de 18 años y más, 38.8 % señaló sentir mucha preocupación al momento de pedir un préstamo. Por su parte, 45.4 % dijo preocuparse mucho por los gastos imprevistos y 48.4 %, por la acumulación de deudas.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar